Tutorial - Arcillas y Pastas


Este es para que aprendan a calcular el contenido de caliza en la
arcilla, (muy útil)


Hola amigos, a continuación les iré dando algunos tips que les ayudaran, deben decirme con que trabajaran primero,  si con pastas, barbotinas, o con ambas a la vez,  como lo hago yo. Esto para ir al grano,  pues es amplio el contenido. Creo que se debe empezar conociendo las pastas con que trabajas, para así poder tener control en el trabajo. Si la compran hecha,  me envían los datos técnicos, (punto de fusión,  composición, si es blanca o roja, etc.) así les orientaré.

Siempre es bueno saber si una arcilla fusible tiene el balance correcto del contenido de caliza indispensable para su desarrollo, esto si no lo tienes cuando la compras,  lo puedes comprobar en tu pequeño lab. De la siguiente forma:

Para hallar el contenido de caliza en una arcilla fusible

Una vez asegurados de que la arcilla reacciona con efervescencia frente a la presencia de un ácido (preferiblemente clorhídrico), se puede dosificar la cantidad de gas carbónico desprendido, para calcular el contenido de caliza,  en porcentaje. (Esto es de extrema utilidad ya que asi evitas problemas de ajuste con el esmalte, roturas en la quema,  etc.)

Se hace así: en un vaso de vidrio se echan 5 g de arcilla previamente machacada y seca,  después se diluye en un poco de agua. En una capsula de porcelana se echa ácido clorhídrico diluido. Colocando con cuidado la capsula en el vaso,  se pesa todo el conjunto. Después se va vertiendo en el vaso poco a poco el ácido.  Al cabo de unos 10 o 15 minutos,  cuando la efervescencia haya terminado, se vuelve a pesar todo. La disminución del peso indica la perdida de gas carbónico (CO2).

100 g de CaCO3   =     56 g Cao    +    44 g   CaO2
(Carbonato de calcio)            (Oxido de calcio)         (gas carbónico)

La reacción es la siguiente: CaCO3+”HCl = CaCl2 + H2O + CO2
A ver, te lo ilustro: si 100 g de arcilla han perdido 8,8 g de Co2,
Cual es su contenido de caliza?
Para obtener 44 de CO2 con HCl han hecho falta 100 g de caliza.
Para obtener 1 g de CO2 con HCl se necesitaran 8,8 veces más, o sea:

100 x 8,8 =20 % de CaCO3
      44
Por consiguiente, la arcilla contiene un 20 % de caliza.  Has comprendido,  es importante que me vayas diciendo si el lenguaje que empleo es comprensible. Este cálculo te permitirá poder formular y modificar las arcillas,  dependiendo el uso a que estarán destinadas.
A veces la compras para un fin,  pero se pueden modificar para varios.



Pruebas de la merma

Un detalle que nos será de mucha utilidad, sobre todo, (OJO, LEER BIEN BIEN) para aquellos que no tienen tanta experiencia, (no para los tecnólogos experimentados, por supuesto) será el poder saber cuanto merma nuestra arcilla,  tanto en el proceso de secado, como después de bizcochada, para esto se realizan una serie de pruebas como son:

Secamos 200 g de arcilla (la que vayamos a probar), se machaca y se dilúe en agua,  la pasamos por un tamiz malla 30 y se deja secar hasta que podamos modelar para hacer placas de 80 x 40 x 6 mm.

_En el secado a 110 grados C: Para observar esta merma se trazan dos diagonales en una de las caras de la placa, en las cuales, y con la ayuda de un compás se marcan dos trazos,  distantes entre sí 50 mm. Después del secado a 110 grados C, la aproximación de esas marcas permitirá comprobar la merma de la arcilla, al pasar del estado plástico al deshidratado.

_En La cocción: Esta es la diferencia de la separación de los trazos comprobada después del secado y tras la cocción.  Desde los 600 y los 800 grados C,  según la caliza de la arcilla,  la merma es función de la pérdida del agua químicamente unida a la caolinita (Al2O32SiO2  2H2O)

Esto nos dará el porcentaje de merma, normalmente pueden variar,  de un 7 a un 10 por ciento es normal. Añadiendo un porcentaje de chamota fina o arcilla molida en polvo finamente, se reduce un poco la merma,  ya que este porcentaje ya está cocido, por lo que no mermará.

Las pruebas anteriores nos facilitarán poder calcular el tamaño que debemos dar a la pieza que vamos a hacer,  por ejemplo,  si tenemos que realizar una pieza con determinadas medidas, solo tenemos que añadir el porcentaje que sabemos que perderá en la merma.


Otra prueba importante,  sobre todo para los que trabajamos la vasija utilitaria, es la absorción del agua por la pieza bizcochada. Para esto se toma una plaqueta bizcochada y calentada a 110 grados C,  la pesamos y anotamos el peso, luego se sumerge en un recipiente con agua en ebullición hasta su saturación completa (más o menos 2 horas). Se saca la plaqueta del agua,  se seca ligeramente con una tela y se vuelve a pesar.  La diferencia de los dos pesos indica el volumen de agua absorbida,  calculado en porcentaje.  Se considera gresificada cualquier arcilla que absorba menos de un 2 %.


Y otro tip mas, para comprobar la adaptación pasta – vidriado,  una pruebita reveladora y sencilla:

Preparar con  la pasta que está usando plaquetas rectangulares de 2 a 3 mm de espesor,  secadas entre dos planchas de yeso o dos azulejos grandes y a continuación, bizcochadas y esmaltadas por una sola cara. Sencillo,  si se ponen cóncavas en la quema,  el vidriado está sometido a tensión y si salen convexas, pues está sometido a compresión. Los mejores resultados son las que se ponen ligeramente convexas.


Para saber la vizcocidad

Para determinar el grado de viscosidad de una barbotina construiremos un dispositivo que nos ayudará a realizar esta prueba, y permitirá que siempre nos quede casi con la misma viscosidad, (sin tener que ser un tecnólogo avanzado)
Tomamos un tubo (si está graduado mejor), de un tamaño aproximado a una probeta y por un lado le colocamos un tapón mono horadado,  al que acoplaremos otro tubo pequeño de 5 mm de diámetro,  colocado en un soporte.

Vertemos un poco de barbotina en el tubo, con la punta tapada, hacemos una marca o o si es graduado, observamos la escala.  Después se termina de llenar, se deja vaciar y se mide el tiempo que demora en llegar a la marca y se anota. Si la próxima vez que se prepara se demora menos tiempo, es que hay exceso de agua y si se demora más, es que hay que emplear más desfloculante.